Library Catalog
Amazon cover image
Image from Amazon.com

Crítica y traducción en Julio Cortázar / Patricia Willson.

Contributor(s): Material type: TextTextSeries: Estudios Latinoamericanos de Erlangen ; 57Publisher: Frankfurt am Main : Vervuert Verlagsgesellschaft, [2019]Copyright date: ©2019Description: 1 online resource (145 p.)Content type:
Media type:
Carrier type:
ISBN:
  • 9788491920977
  • 9783964569240
Subject(s): DDC classification:
  • 863.64 23/ger/20231120
Other classification:
  • online - DeGruyter
Online resources:
Contents:
Frontmatter -- Índice -- Introducción -- 1. Críticas -- Las cartas de Julio Cortázar (1937-1951): notas de lectura -- Julio Cortázar y los (post)surrealistas belgas: otro puente más entre el lado de acá y el lado de allá -- Cortázar lector (leedor) y la polémica con Arguedas -- La biblioteca argentina de Julio Cortázar -- 2. Traducciones -- Homoerotismo en traducción: Memorias de Adriano en la versión de Julio Cortázar -- We band of brothers: cuerpo y violencia en las traducciones cortazarianas de Cocteau y Keats -- La escena traductora en la obra narrativa de Cortázar -- Sobre los autores -- Índice onomástico
Summary: ¿Cómo dejó Cortázar registro escrito de lo que leía? ¿Cómo representó en sus ficciones a los traductores, escritores de lecturas de textos en lenguas extranjeras? ¿Cómo desempeñó su propia labor de traducción? Los siete ensayos que integran este volumen abordan diferentes aspectos del nudo crítico y metodológico que actualizan estas preguntas. Dos ejes ordenan, pues, la indagación, a la vez que estructuran este libro: la crítica y la traducción en la obra cortazariana. Esto supone centrarse en ficciones con personajes traductores y en textos en los cuales, de manera explícita, Cortázar procesa, evalúa o reescribe las tradiciones foráneas y la tradición argentina. En la primera parte, “Críticas”, se analizan tres figuras distintas: la del descubrimiento de la tradición europea, la del debate sobre las relaciones entre tradición latinoamericana y compromiso político, y la de la inscripción en la tradición argentina. En la segunda parte, “Traducciones”, se presentan varias escenas de traducción que tienen como agentes al propio Cortázar o a alguno de sus personajes. En esta parte del volumen confluyen, dialogan, entran en conflicto los dos modos divergentes de concebir el hecho traductor que han predominado en la historia de Occidente en tiempos y lugares diferentes.
Holdings
Item type Current library Call number URL Status Notes Barcode
eBook eBook Biblioteca "Angelicum" Pont. Univ. S.Tommaso d'Aquino Nuvola online online - DeGruyter (Browse shelf(Opens below)) Online access Not for loan (Accesso limitato) Accesso per gli utenti autorizzati / Access for authorized users (dgr)9783964569240

Frontmatter -- Índice -- Introducción -- 1. Críticas -- Las cartas de Julio Cortázar (1937-1951): notas de lectura -- Julio Cortázar y los (post)surrealistas belgas: otro puente más entre el lado de acá y el lado de allá -- Cortázar lector (leedor) y la polémica con Arguedas -- La biblioteca argentina de Julio Cortázar -- 2. Traducciones -- Homoerotismo en traducción: Memorias de Adriano en la versión de Julio Cortázar -- We band of brothers: cuerpo y violencia en las traducciones cortazarianas de Cocteau y Keats -- La escena traductora en la obra narrativa de Cortázar -- Sobre los autores -- Índice onomástico

restricted access online access with authorization star

http://purl.org/coar/access_right/c_16ec

¿Cómo dejó Cortázar registro escrito de lo que leía? ¿Cómo representó en sus ficciones a los traductores, escritores de lecturas de textos en lenguas extranjeras? ¿Cómo desempeñó su propia labor de traducción? Los siete ensayos que integran este volumen abordan diferentes aspectos del nudo crítico y metodológico que actualizan estas preguntas. Dos ejes ordenan, pues, la indagación, a la vez que estructuran este libro: la crítica y la traducción en la obra cortazariana. Esto supone centrarse en ficciones con personajes traductores y en textos en los cuales, de manera explícita, Cortázar procesa, evalúa o reescribe las tradiciones foráneas y la tradición argentina. En la primera parte, “Críticas”, se analizan tres figuras distintas: la del descubrimiento de la tradición europea, la del debate sobre las relaciones entre tradición latinoamericana y compromiso político, y la de la inscripción en la tradición argentina. En la segunda parte, “Traducciones”, se presentan varias escenas de traducción que tienen como agentes al propio Cortázar o a alguno de sus personajes. En esta parte del volumen confluyen, dialogan, entran en conflicto los dos modos divergentes de concebir el hecho traductor que han predominado en la historia de Occidente en tiempos y lugares diferentes.

Mode of access: Internet via World Wide Web.

In Spanish, Castilian.

Description based on online resource; title from PDF title page (publisher's Web site, viewed 25. Jun 2024)