Library Catalog
Amazon cover image
Image from Amazon.com

Condición de extranjería : Exocríticas y estéticas migrantes: Escritoras latinoamericanas en el Norte Global / Josebe Martínez, Dunia Gras, Constanza Ternicier.

Contributor(s): Material type: TextTextSeries: Nuevos Hispanismos ; 32Publisher: Frankfurt am Main : Vervuert Verlagsgesellschaft, [2024]Copyright date: 2024Description: 1 online resource (220 p.)Content type:
Media type:
Carrier type:
ISBN:
  • 9783968696188
Subject(s): Other classification:
  • online - DeGruyter
Online resources:
Contents:
Frontmatter -- Índice -- I. INTRODUCCIÓN -- Exocrítica y estéticas migrantes. Escritoras latinoamericanas en el Norte Global -- II. Textos indóciles. La experiencia del lenguaje -- 1. La escritura dislocada: corpus-cuerpos con la lengua afuera. Mona (2019), de Pola Oloixarac, y Ceniza en la boca (2022), de Brenda Navarro -- 2. Emine Sevgi Özdamar y María Cecilia Barbetta, dos formas opuestas de exofonía que aspiran al canon literario alemán -- 3. Escribir desde el exilio: contar para no olvidar. A propósito de Laura Alcoba -- 4. Madre mía (2017), de Florencia del Campo: una nueva aproximación al dolor migratorio -- III. Cartografías. Re-localizaciones en el Norte Global -- 5. ¿Hacia una nouvelle vague literaria?: la efervescencia de los hispanos dentro del mapa literario actual de Estados Unidos -- 6. De las historias de vida individuales a la anonimia colectiva: la evolución de las técnicas de compromiso literario en María Fernanda Ampuero -- 7. “País mío, no existes”: migración y literatura no mimética en dos cuentos de Claudia Hernández y Olivia Olivia -- IV. Dislocaciones. Poéticas de ida y vuelta -- 8. Desde una ventana. Mirar Europa en la poesía de Juana Bignozzi -- 9. “Una extraña entre las piedras”: identidad transicional en la vida y obra de Lourdes Casal -- 10. “¿Vienes o te vas?”. La idea del retorno en Gladys Basagoitia Dazza y Ana María Gazzolo -- Sobre las autoras
Summary: La crítica especializada y el mercado editorial dictan el futuro del hispanismo en su globalización. Y, a pesar de que es en la des/relocalización de su escritura donde reside el valor en alza de su literatura, este campo de investigación no ha sido considerado en su complejidad desde una perspectiva de género, de clase, de raza y de orientación sexual. Una mirada que se aborda en este volumen. Los capítulos exploran, a partir de investigaciones interdisciplinarias, los temas y estrategias de representación generados a partir y en torno a la des/relocalización de sujetos femeninos latinoamericanos (o socializados como tales) en Europa y EE.UU. La exocrítica se presenta como una herramienta para el análisis de la literatura latinoamericana escrita desde una condición de género, raza, clase y en situación de des/relocalización en Europa o Estados Unidos a través de metodologías interdisciplinares que aúnan los estudios literarios con la sociología, la antropología o los estudios culturales y desde una perspectiva interseccional. De este modo, el libro funciona al mismo tiempo como exposición metodológica —desde su introducción, fundamentalmente— y como muestra práctica gracias a los análisis que proporciona cada capítulo, con el propósito ulterior de servir como modelo y acicate para el desarrollo de nuevas investigaciones en esta misma línea sobre la literatura migrante.
Holdings
Item type Current library Call number URL Status Notes Barcode
eBook eBook Biblioteca "Angelicum" Pont. Univ. S.Tommaso d'Aquino Nuvola online online - DeGruyter (Browse shelf(Opens below)) Online access Not for loan (Accesso limitato) Accesso per gli utenti autorizzati / Access for authorized users (dgr)9783968696188

Frontmatter -- Índice -- I. INTRODUCCIÓN -- Exocrítica y estéticas migrantes. Escritoras latinoamericanas en el Norte Global -- II. Textos indóciles. La experiencia del lenguaje -- 1. La escritura dislocada: corpus-cuerpos con la lengua afuera. Mona (2019), de Pola Oloixarac, y Ceniza en la boca (2022), de Brenda Navarro -- 2. Emine Sevgi Özdamar y María Cecilia Barbetta, dos formas opuestas de exofonía que aspiran al canon literario alemán -- 3. Escribir desde el exilio: contar para no olvidar. A propósito de Laura Alcoba -- 4. Madre mía (2017), de Florencia del Campo: una nueva aproximación al dolor migratorio -- III. Cartografías. Re-localizaciones en el Norte Global -- 5. ¿Hacia una nouvelle vague literaria?: la efervescencia de los hispanos dentro del mapa literario actual de Estados Unidos -- 6. De las historias de vida individuales a la anonimia colectiva: la evolución de las técnicas de compromiso literario en María Fernanda Ampuero -- 7. “País mío, no existes”: migración y literatura no mimética en dos cuentos de Claudia Hernández y Olivia Olivia -- IV. Dislocaciones. Poéticas de ida y vuelta -- 8. Desde una ventana. Mirar Europa en la poesía de Juana Bignozzi -- 9. “Una extraña entre las piedras”: identidad transicional en la vida y obra de Lourdes Casal -- 10. “¿Vienes o te vas?”. La idea del retorno en Gladys Basagoitia Dazza y Ana María Gazzolo -- Sobre las autoras

restricted access online access with authorization star

http://purl.org/coar/access_right/c_16ec

La crítica especializada y el mercado editorial dictan el futuro del hispanismo en su globalización. Y, a pesar de que es en la des/relocalización de su escritura donde reside el valor en alza de su literatura, este campo de investigación no ha sido considerado en su complejidad desde una perspectiva de género, de clase, de raza y de orientación sexual. Una mirada que se aborda en este volumen. Los capítulos exploran, a partir de investigaciones interdisciplinarias, los temas y estrategias de representación generados a partir y en torno a la des/relocalización de sujetos femeninos latinoamericanos (o socializados como tales) en Europa y EE.UU. La exocrítica se presenta como una herramienta para el análisis de la literatura latinoamericana escrita desde una condición de género, raza, clase y en situación de des/relocalización en Europa o Estados Unidos a través de metodologías interdisciplinares que aúnan los estudios literarios con la sociología, la antropología o los estudios culturales y desde una perspectiva interseccional. De este modo, el libro funciona al mismo tiempo como exposición metodológica —desde su introducción, fundamentalmente— y como muestra práctica gracias a los análisis que proporciona cada capítulo, con el propósito ulterior de servir como modelo y acicate para el desarrollo de nuevas investigaciones en esta misma línea sobre la literatura migrante.

Mode of access: Internet via World Wide Web.

In Spanish, Castilian.

Description based on online resource; title from PDF title page (publisher's Web site, viewed 20. Nov 2024)