Library Catalog
Amazon cover image
Image from Amazon.com

Polifuncionalidad, polisemia y estrategia retórica : Los signos discursivos con base atributiva entre oralidad y escritura / Martin Hummel.

By: Material type: TextTextSeries: Beihefte zur Zeitschrift für romanische Philologie ; 374Publisher: Berlin ; Boston : De Gruyter, [2012]Copyright date: ©2013Description: 1 online resource (429 p.)Content type:
Media type:
Carrier type:
ISBN:
  • 9783110281187
  • 9783110281248
Subject(s): DDC classification:
  • 465 22/ger
LOC classification:
  • PC4434
Other classification:
  • online - DeGruyter
Online resources: Available additional physical forms:
  • Issued also in print.
Contents:
Frontmatter -- Índice general -- Índice de los Esquemas y de las Tablas -- Prólogo -- Introducción -- Primera Parte: Teoría, metodología y análisis cuantitativo -- 1. El plan de investigación -- 2. Análisis cuantitativo general -- Segunda Parte: Los signos discursivos atributivos -- Introducción a la Segunda Parte -- 3. Claro, bueno, bien, igual, total, cierto – relaciones subyacentes, técnicas discursivas y polifuncionalidad -- 4. Incluso, solo, justo, cierto, puro, mero, mismo, único, propio y la modifi cación determinativa -- 5. Exacto, horrible, mejor y la cuestión de la productividad de los atributos enunciativos -- Conclusión de la Segunda Parte -- Tercera Parte: Dos signos discursivos no atributivos: o sea y entonces -- Introducción a la Tercera Parte -- 6. O sea – conector de coherencia argumentativa inferencial con base sintagmática conjuntiva -- 7. Entonces– conector secuencial-consecuencial con base adverbial temporal -- Conclusión de la Tercera Parte -- Cuarta Parte: Elementos de variación lingüística -- 8. Los adverbios enunciativos en –mente y la variación diamésica -- 9. Elementos de variación lingüística sincrónica y diacrónica -- Conclusión de la Cuarta Parte -- Quinta Parte: Lexicalización y gramaticalización en los atributos enunciativos -- 10. Atributos enunciativos y construcciones copulativas – ¿una relación genética? -- 11. Los marcadores del discurso con base atributiva – ¿un caso de gramaticalización? -- Conclusión general -- Bibliografía y abreviaturas
Summary: Los marcadores del discurso suelen ser analizados en relación con sus funciones discursivas. La motivación genética que parte de la palabra base pasa a un segundo plano. Solo las publicaciones más recientes empiezan a ocuparse de la polisemia y polifuncionalidad. Se alude a menudo a la polifuncionalidad, pero no existe ninguna teorización sistemática del concepto. Situaremos la polifuncionalidad en el marco de las relaciones motivadas que provienen de la clase de palabras o de la función sintáctica ocupadas de la unidad base. Esta definición corre pareja con la de la polisemia fundamentada en el significado conceptual de la unidad base. Se pondrá de manifiesto que la polifuncionalidad impulsa la polisemia. A partir de esta doble base motivada se enfocan las estrategias retóricas que subyacen a las funciones discursivas que, a su vez, serán analizadas en el marco de la teoría de la gramaticalización. Se explora un corpus del español semi-informal hablado por empleadas domésticas en Santiago de Chile. El punto de referencia general del análisis es la relación de los datos con las tradiciones oral y escrita.Summary: Polysemy and polyfunctionality are key components in the motivational structure of discourse markers. In this study the author investigates adjectival units that contribute to discourse formation in the spoken Spanish of Chile. The author shows that polyfunctionality drives not only polysemy but also grammaticalization. This grammaticalization is examined by the author in the field of tension between oral and written traditions.

Frontmatter -- Índice general -- Índice de los Esquemas y de las Tablas -- Prólogo -- Introducción -- Primera Parte: Teoría, metodología y análisis cuantitativo -- 1. El plan de investigación -- 2. Análisis cuantitativo general -- Segunda Parte: Los signos discursivos atributivos -- Introducción a la Segunda Parte -- 3. Claro, bueno, bien, igual, total, cierto – relaciones subyacentes, técnicas discursivas y polifuncionalidad -- 4. Incluso, solo, justo, cierto, puro, mero, mismo, único, propio y la modifi cación determinativa -- 5. Exacto, horrible, mejor y la cuestión de la productividad de los atributos enunciativos -- Conclusión de la Segunda Parte -- Tercera Parte: Dos signos discursivos no atributivos: o sea y entonces -- Introducción a la Tercera Parte -- 6. O sea – conector de coherencia argumentativa inferencial con base sintagmática conjuntiva -- 7. Entonces– conector secuencial-consecuencial con base adverbial temporal -- Conclusión de la Tercera Parte -- Cuarta Parte: Elementos de variación lingüística -- 8. Los adverbios enunciativos en –mente y la variación diamésica -- 9. Elementos de variación lingüística sincrónica y diacrónica -- Conclusión de la Cuarta Parte -- Quinta Parte: Lexicalización y gramaticalización en los atributos enunciativos -- 10. Atributos enunciativos y construcciones copulativas – ¿una relación genética? -- 11. Los marcadores del discurso con base atributiva – ¿un caso de gramaticalización? -- Conclusión general -- Bibliografía y abreviaturas

restricted access online access with authorization star

http://purl.org/coar/access_right/c_16ec

Los marcadores del discurso suelen ser analizados en relación con sus funciones discursivas. La motivación genética que parte de la palabra base pasa a un segundo plano. Solo las publicaciones más recientes empiezan a ocuparse de la polisemia y polifuncionalidad. Se alude a menudo a la polifuncionalidad, pero no existe ninguna teorización sistemática del concepto. Situaremos la polifuncionalidad en el marco de las relaciones motivadas que provienen de la clase de palabras o de la función sintáctica ocupadas de la unidad base. Esta definición corre pareja con la de la polisemia fundamentada en el significado conceptual de la unidad base. Se pondrá de manifiesto que la polifuncionalidad impulsa la polisemia. A partir de esta doble base motivada se enfocan las estrategias retóricas que subyacen a las funciones discursivas que, a su vez, serán analizadas en el marco de la teoría de la gramaticalización. Se explora un corpus del español semi-informal hablado por empleadas domésticas en Santiago de Chile. El punto de referencia general del análisis es la relación de los datos con las tradiciones oral y escrita.

Polysemy and polyfunctionality are key components in the motivational structure of discourse markers. In this study the author investigates adjectival units that contribute to discourse formation in the spoken Spanish of Chile. The author shows that polyfunctionality drives not only polysemy but also grammaticalization. This grammaticalization is examined by the author in the field of tension between oral and written traditions.

Issued also in print.

Mode of access: Internet via World Wide Web.

In Spanish, Castilian.

Description based on online resource; title from PDF title page (publisher's Web site, viewed 28. Feb 2023)