Library Catalog
Amazon cover image
Image from Amazon.com

"Nunca mayor sobervia comidió Luçifer" : Límites del conocimiento y cultura claustral en el Libro de Alexandre / Fernando Riva.

By: Material type: TextTextSeries: Medievalia Hispanica ; 27Publisher: Frankfurt am Main : Vervuert Verlagsgesellschaft, [2019]Copyright date: ©2019Description: 1 online resource (234 p.)Content type:
Media type:
Carrier type:
ISBN:
  • 9788491920571
  • 9783964568304
Subject(s): DDC classification:
  • 861.1 23/eng/20231120
Other classification:
  • online - DeGruyter
Online resources:
Contents:
Frontmatter -- Índice -- Agradecimientos -- Introducción -- Capítulo 1. El saber de Alejandro y sus límites -- Capítulo 2. Scientia, sapientia y la profecía de Daniel -- Capítulo 3. El clero y el claustro: el contemptus mundi y el fin de los tiempos -- Capítulo 4. La reacción frente al aristotelismo hispánico -- Capítulo 5. Los viajes del rey y el linaje de Babilonia -- Conclusiones -- Obras citadas -- Índice onomástico
Summary: Analiza la representación del concepto de conocimiento en el Libro de Alexandre, poema castellano del primer tercio del siglo XIII. Esta obra medieval enfatiza la soberbia causada por una desmedida curiosidad intelectual y, por tanto, reflexiona sobre el problema del conocimiento humano. Tal tensión se encuentra encarnada en Alejandro de Macedonia, que es caracterizado como un monarca curioso, educado por el propio Aristóteles y empeñado en desvelar los secretos de la naturaleza mediante las herramientas de la filosofía natural, acervo intelectual contra el cual el poeta advierte con el objeto de evitar la desmesura. El poema consiste, así, en una reacción claustral, sustentada en la doctrina cristiana, en contra de un aristotelismo heterodoxo que floreció en la península ibérica en los siglos XII y XIII. Para focalizar mejor las heterodoxias en la península, se examina, asimismo, el tratado De altera vita del canónigo regular Lucas de Tuy, quien en su obra previene contra los grupos aristotélicos, a los que él mismo acusa de herejía. En el centro de la obra del Tudense, así como en el Alexandre, subyace, entonces, el problema de los límites del conocimiento y las consecuencias de su transgresión.

Frontmatter -- Índice -- Agradecimientos -- Introducción -- Capítulo 1. El saber de Alejandro y sus límites -- Capítulo 2. Scientia, sapientia y la profecía de Daniel -- Capítulo 3. El clero y el claustro: el contemptus mundi y el fin de los tiempos -- Capítulo 4. La reacción frente al aristotelismo hispánico -- Capítulo 5. Los viajes del rey y el linaje de Babilonia -- Conclusiones -- Obras citadas -- Índice onomástico

restricted access online access with authorization star

http://purl.org/coar/access_right/c_16ec

Analiza la representación del concepto de conocimiento en el Libro de Alexandre, poema castellano del primer tercio del siglo XIII. Esta obra medieval enfatiza la soberbia causada por una desmedida curiosidad intelectual y, por tanto, reflexiona sobre el problema del conocimiento humano. Tal tensión se encuentra encarnada en Alejandro de Macedonia, que es caracterizado como un monarca curioso, educado por el propio Aristóteles y empeñado en desvelar los secretos de la naturaleza mediante las herramientas de la filosofía natural, acervo intelectual contra el cual el poeta advierte con el objeto de evitar la desmesura. El poema consiste, así, en una reacción claustral, sustentada en la doctrina cristiana, en contra de un aristotelismo heterodoxo que floreció en la península ibérica en los siglos XII y XIII. Para focalizar mejor las heterodoxias en la península, se examina, asimismo, el tratado De altera vita del canónigo regular Lucas de Tuy, quien en su obra previene contra los grupos aristotélicos, a los que él mismo acusa de herejía. En el centro de la obra del Tudense, así como en el Alexandre, subyace, entonces, el problema de los límites del conocimiento y las consecuencias de su transgresión.

Mode of access: Internet via World Wide Web.

In Spanish, Castilian.

Description based on online resource; title from PDF title page (publisher's Web site, viewed 25. Jun 2024)