Library Catalog
Amazon cover image
Image from Amazon.com

Tráfico de saberes : Agencia femenina, hechicería e inquisición en Cartagena de Indias (1610-1614) / Ana María Díaz Burgos.

By: Material type: TextTextSeries: Tiempo emulado. Historia de América y España ; 72Publisher: Frankfurt am Main : Vervuert Verlagsgesellschaft, [2020]Copyright date: ©2020Description: 1 online resource (264 p.)Content type:
Media type:
Carrier type:
ISBN:
  • 9788491921202
  • 9783964569516
Subject(s): DDC classification:
  • 900
Other classification:
  • online - DeGruyter
Online resources: Available additional physical forms:
  • Issued also in print.
Contents:
Frontmatter -- Índice -- Agradecimientos -- Prólogo -- Capítulo 1. Calcos institucionales: Inquisición, negociación y hechicería en Cartagena de Indias -- Capítulo 2. Desorden en el convento: refugio, confesión y caíd -- Capítulo 3. A orillas del Caribe: redes sociales, tráfico de saberes y denuncias inquisitoriales -- Capítulo 4. Cartografías de la hechicería: umbrales geográficos y arquitectónicos -- Capítulo 5. Cárceles inquisitoriales: secreto, enfermedad y sentencia -- Epílogo. Ecos de Acereto: ficciones archivísticas, literarias y televisivas -- Bibliografía -- Índice conceptual y onomástico
Summary: En 1614, a cuatro años de su establecimiento, el Tribunal de la Inquisición en Cartagena de Indias condenó a seis mujeres por hechicería en su primer auto de fe. El único de estos casos que ha sobrevivido hasta el día de hoy es el de doña Lorenzana de Acereto (1610-1613), una criolla de veintisiete años, esposa del escribano real de Cartagena y madre de cuatro hijos. Este libro utiliza como punto de partida su proceso inquisitorial para teorizar y redefinir la agencia de las mujeres de la élite criolla a inicios del siglo XVII. Leídos a contrapelo, los registros inquisitoriales y conventuales sobre Acereto permiten reconstruir y analizar las relaciones sociales, materiales y espaciales que mujeres como ella crearon para resolver preocupaciones y conflictos maritales y extramaritales que no encontraban solución por vías ortodoxas. Además, estos documentos revelan el ansioso despliegue de un poder inquisitorial que buscaba domesticar y establecer su autoridad en el Caribe de la temprana modernidad. Así, Tráfico de saberes ofrece una visión de las dinámicas sociales, políticas e institucionales de Cartagena de Indias durante un periodo de tensión que vendría a caracterizar la cotidianidad femenina y la historia de la región.
Holdings
Item type Current library Call number URL Status Notes Barcode
eBook eBook Biblioteca "Angelicum" Pont. Univ. S.Tommaso d'Aquino Nuvola online online - DeGruyter (Browse shelf(Opens below)) Online access Not for loan (Accesso limitato) Accesso per gli utenti autorizzati / Access for authorized users (dgr)9783964569516

Frontmatter -- Índice -- Agradecimientos -- Prólogo -- Capítulo 1. Calcos institucionales: Inquisición, negociación y hechicería en Cartagena de Indias -- Capítulo 2. Desorden en el convento: refugio, confesión y caíd -- Capítulo 3. A orillas del Caribe: redes sociales, tráfico de saberes y denuncias inquisitoriales -- Capítulo 4. Cartografías de la hechicería: umbrales geográficos y arquitectónicos -- Capítulo 5. Cárceles inquisitoriales: secreto, enfermedad y sentencia -- Epílogo. Ecos de Acereto: ficciones archivísticas, literarias y televisivas -- Bibliografía -- Índice conceptual y onomástico

restricted access online access with authorization star

http://purl.org/coar/access_right/c_16ec

En 1614, a cuatro años de su establecimiento, el Tribunal de la Inquisición en Cartagena de Indias condenó a seis mujeres por hechicería en su primer auto de fe. El único de estos casos que ha sobrevivido hasta el día de hoy es el de doña Lorenzana de Acereto (1610-1613), una criolla de veintisiete años, esposa del escribano real de Cartagena y madre de cuatro hijos. Este libro utiliza como punto de partida su proceso inquisitorial para teorizar y redefinir la agencia de las mujeres de la élite criolla a inicios del siglo XVII. Leídos a contrapelo, los registros inquisitoriales y conventuales sobre Acereto permiten reconstruir y analizar las relaciones sociales, materiales y espaciales que mujeres como ella crearon para resolver preocupaciones y conflictos maritales y extramaritales que no encontraban solución por vías ortodoxas. Además, estos documentos revelan el ansioso despliegue de un poder inquisitorial que buscaba domesticar y establecer su autoridad en el Caribe de la temprana modernidad. Así, Tráfico de saberes ofrece una visión de las dinámicas sociales, políticas e institucionales de Cartagena de Indias durante un periodo de tensión que vendría a caracterizar la cotidianidad femenina y la historia de la región.

Issued also in print.

Mode of access: Internet via World Wide Web.

In Spanish, Castilian.

Description based on online resource; title from PDF title page (publisher's Web site, viewed 26. Mai 2021)