Library Catalog
Amazon cover image
Image from Amazon.com

The Great Will/El gran legado : Pre-textos y comienzos literarios en América Latina y el Caribe / Florencia Bonfiglio.

By: Material type: TextTextSeries: Nexos y Diferencias. Estudios de la Cultura de América Latina ; 62Publisher: Frankfurt am Main : Vervuert Verlagsgesellschaft, [2020]Copyright date: ©2020Description: 1 online resource (450 p.)Content type:
Media type:
Carrier type:
ISBN:
  • 9788491921219
  • 9783968690452
Subject(s): DDC classification:
  • 860.998 23
Other classification:
  • online - DeGruyter
Online resources:
Contents:
Frontmatter -- Agradecimientos -- Índice -- Introducción -- PARTE I. Comienzos hispanoamericanos en el fin del siglo xix -- 1. Paul Groussac y la angustia de las influencias en el Río de la Plata -- 2. La tempestad modernista (Darío y Rodó): un pre-texto para la religación latinoamericana -- INTERMEDIO. Travesías antillanas -- 3. Tempestades en el Caribe anglófono y francófono: ¿cómo comenzar? -- Parte II. Los nuevos comienzos latinoamericanos: de los 60/70 al nuevo fin de siglo -- 4. Calibán y la Revolución cubana: límites y fronteras del latinoamericanismo -- 5. Calibán, Ariel y los grandes legados: entre la derrota y la resistencia -- 6. La (re)escritura como encadenamiento: a modo de conclusión -- Bibliografía -- Índice onomástico
Summary: Galardonado con el I Premio de Ensayo Hispánico Klaus D. Vervuert, este estudio se aproxima a las apropiaciones latinoamericanas y caribeñas de "La tempestad" de William Shakespeare atendiendo al problema de la autorización literaria. Se concentra para ello en un recorrido por diversos géneros (crónica, ensayo, poesía, teatro, novela), autores (Paul Groussac, Rubén Darío, José Enrique Rodó, George Lamming, Aimé Césaire, Roberto Fernández Retamar, Iván de la Nuez, Hugo Achugar, Leopoldo Brizuela) y lenguas (español, francés, inglés), que privilegia tres momentos clave: el Modernismo en el Río de La Plata; la Revolución Cubana y los movimientos de descolonización en el Caribe; y los ‘posnacionalismos’ (la diáspora cubana) y la posdictadura de los años 90 en el Cono Sur. El ensayo reflexiona sobre un denominador común: el "misreading" o la lectura errónea, el descentramiento y el desvío, la apropiación transculturadora del texto canónico. En el recorrido, la “asimilación creadora” despunta como un mecanismo integrador sincrónica y diacrónicamente, religando no solo textos, sino también autores, regiones, épocas y lenguas.

Frontmatter -- Agradecimientos -- Índice -- Introducción -- PARTE I. Comienzos hispanoamericanos en el fin del siglo xix -- 1. Paul Groussac y la angustia de las influencias en el Río de la Plata -- 2. La tempestad modernista (Darío y Rodó): un pre-texto para la religación latinoamericana -- INTERMEDIO. Travesías antillanas -- 3. Tempestades en el Caribe anglófono y francófono: ¿cómo comenzar? -- Parte II. Los nuevos comienzos latinoamericanos: de los 60/70 al nuevo fin de siglo -- 4. Calibán y la Revolución cubana: límites y fronteras del latinoamericanismo -- 5. Calibán, Ariel y los grandes legados: entre la derrota y la resistencia -- 6. La (re)escritura como encadenamiento: a modo de conclusión -- Bibliografía -- Índice onomástico

restricted access online access with authorization star

http://purl.org/coar/access_right/c_16ec

Galardonado con el I Premio de Ensayo Hispánico Klaus D. Vervuert, este estudio se aproxima a las apropiaciones latinoamericanas y caribeñas de "La tempestad" de William Shakespeare atendiendo al problema de la autorización literaria. Se concentra para ello en un recorrido por diversos géneros (crónica, ensayo, poesía, teatro, novela), autores (Paul Groussac, Rubén Darío, José Enrique Rodó, George Lamming, Aimé Césaire, Roberto Fernández Retamar, Iván de la Nuez, Hugo Achugar, Leopoldo Brizuela) y lenguas (español, francés, inglés), que privilegia tres momentos clave: el Modernismo en el Río de La Plata; la Revolución Cubana y los movimientos de descolonización en el Caribe; y los ‘posnacionalismos’ (la diáspora cubana) y la posdictadura de los años 90 en el Cono Sur. El ensayo reflexiona sobre un denominador común: el "misreading" o la lectura errónea, el descentramiento y el desvío, la apropiación transculturadora del texto canónico. En el recorrido, la “asimilación creadora” despunta como un mecanismo integrador sincrónica y diacrónicamente, religando no solo textos, sino también autores, regiones, épocas y lenguas.

Mode of access: Internet via World Wide Web.

In Spanish, Castilian.

Description based on online resource; title from PDF title page (publisher's Web site, viewed 25. Jun 2024)