TY - BOOK AU - Thibault,André TI - Perfecto simple y perfecto compuesto en español preclásico: Estudio de los perfectos de indicativo en »La Celestina«, el »Teatro« de Encina y el »Diálogo de la lengua« T2 - Beihefte zur Zeitschrift für romanische Philologie , SN - 9783484523012 AV - PC4301 PY - 2015///] CY - Tübingen : PB - Max Niemeyer Verlag, KW - Linguistics and Semiotics KW - Languages of Europe KW - Latin and Romance Languages KW - Spanish KW - Levels of Linguistic Analysis KW - Morphology KW - Syntax KW - Theoretical Frameworks and Disciplines KW - Historical Linguistics KW - Comedia de Calisto y Melibea KW - Encina, Juan del KW - Perfekt KW - Valdés, Juan de: Diálogo de la lengua KW - LANGUAGE ARTS & DISCIPLINES / Linguistics / General KW - bisacsh N1 - Frontmatter --; Índice de materias --; Abreviaturas --; Índice de los cuadros --; 1. Introducción --; 2. Presentación de las obras y estadisticas generales --; 3. Características morfológicas y morfosintácticas de PS y PC --; 4. PS y PC y los indicadores temporales --; 5. PS y PC y los indicadores aspectuales y modales --; 6. PS y PC y las relaciones sintácticas --; 7. PS y PC y la persona verbal --; 8. PS y PC y el lexema verbal --; 9. PS y PC y los contextos temporales en la estructura textual --; 10. Algunos valores pragmáticos de PS y PC --; 11. Los valores estructurales de PS y PC en el análisis textual --; 12. Sustituciones paradigmáticas --; 13. La perifrasis tener (en presente de indicativo) + p. p. --; 14. A modo de conclusión: PS y PC y algunas dicotomías del sistema verbal --; 15. Síntesis final --; Bibliografia; restricted access; Issued also in print N2 - Se sabe que el empleo de los perfectos de indicativo del español varía mucho según las regiones, las épocas y los géneros textuales. El predominio de la forma simple en ciertas zonas de América, a expensas de la forma compuesta, ha sido interpretado por ciertos autores (H. Berschin) como un fenómeno arcaizante; en cuanto a su uso en el discurso 'narrativo', algunos lo consideran como un rasgo definitorio y esencial, mientras que la forma compuesta se limitaría al discurso 'comentado' (H. Weinrich). Para verificar la validez de estos planteamientos teóricos, el funcionamiento de los perfectos de indicativo ha sido analizado en tres textos del período preclásico, según una serie de factores (indicadores temporales, aspectuales y modales; coordinación y subordinación; persona verbal; lexema verbal; tipos de contextos temporales; sustituciones paradigmáticas; competencia entre el perfecto compuesto y la perífrasis con tener); sus valores estructurales en el análisis textual han sido expuestos (narración histórica y anecdótica; paráfrasis; metadiscursividad; intertextualidad). Este estudio ha permitido matizar la hipótesis del arcaísmo (los empleos americanos modernos no representan la mera perpetuación, inalterada, del uso preclásico, sino evoluciones independientes), y rechazar la dicotomía discursiva 'narrativocomentativo', que debería aplicarse únicamente a secuencias textuales y no a tiempos verbales; The use of the two perfect indicative forms in Spanish varies according to region, epoch and text type. This study sets out to assemble data on the use of the perfect forms in three works from the preclassical period (»La Celestina«, Encina's »Teatro« and the »Diálogo de la lengua«). Various factors are analyzed: temporal, aspectual and modal indicators; coordination and subordination; the person of the verb; the verbal lexeme; various types of temporal context. The second section studies the structural values of the perfect forms in a series of textual analyses UR - https://doi.org/10.1515/9783110928266 UR - https://www.degruyter.com/isbn/9783110928266 UR - https://www.degruyter.com/document/cover/isbn/9783110928266/original ER -