TY - BOOK AU - Abellán,José Luis AU - Aladro,Jorge AU - Alcalá Galán,Mercedes AU - Aliverti,Omar Efraín AU - Almoguera,Rosa C. AU - Altenberg,Tilmann AU - Armijo Canto,Carmen Elena AU - Ascunce Arrieta,José Ángel AU - Banús,Enrique AU - Bauer-Funke,Cerstin AU - Bel Bravo,María Antonia AU - Bentley,Bernard P.E. AU - Bognolo,Anna AU - Bubnova,Tatiana AU - Bègue,Alain AU - Campana,Patrizia AU - Campbell,Ysla AU - Cara,Giovanni AU - Carrasco Urgoiti,María Soledad AU - Carreira,Antonio AU - Carriazo Ruiz,José Ramón AU - Carrizo Rueda,Sofia M. AU - Cassol,Alessandro AU - Castro de Moux,María Esther AU - Cerrón Puga,M.Luisa AU - Civil,Pierre AU - Clamurro,William H. AU - Close,Anthony AU - Creel,Bryant AU - Cruz Casado,Antonio AU - Dadson,Trevor J. AU - Deffís de Calvo,Emilia AU - Demattè,Claudia AU - Diez Coronado,Marián AU - Domínguez Matito,Francisco AU - Díaz Migoyo,Gonzalo AU - Eggensperger,Thomas AU - Eiroa,Sofía AU - Encabo,Fermín Gil AU - Endress,Heinz-Peter AU - Escudero,Juan M. AU - Strosetzki,Christoph TI - Actas del V Congreso Internacional de la Asociación: Internacional Siglo de Oro (AISO) Münster, 20-24 de julio de 1999 SN - 9788484890195 PY - 2001///] CY - Frankfurt am Main : PB - Vervuert Verlagsgesellschaft, KW - Hispanic Literature, general KW - Literary Studies KW - LITERARY CRITICISM / American / General KW - bisacsh N1 - Frontmatter --; PALABRAS PRELIMINARES --; PRÓLOGO --; índice --; I. Plenarias --; Una temprana fisura en la concepción de la monarquía absoluta --; La comedia del siglo XVII y la frontera norte-africana --; La ética del Quijote y la función de los episodios intercalados --; La traza y los textos. A propósito del autor de La estrella de Sevilla --; Para Lope. Estimación del Fénix en Europa y en España --; «Horas hay de recreación, donde el afligido espíritu descanse»: reconsideración de la ejemplaridad en las Novelas ejemplares de Cervantes --; II. Ponencias --; Lázaro no miente --; El Persiles como búsqueda narrativa: la superación de la verosimilitud como condición poética --; Historia y ficción literaria en el siglo XVII: La Argentina de Ruy Díaz de Guzmán --; Romancero y comedia en La Serrana de la Vera --; Aegidius Albertinus: Der Landtstörtzer Gusman von Alfarche - Historia ejemplar de la perdición y salvación de un necio* --; La imagen de la mujer en los entremeses de Cervantes: una aproximación hermenéutica --; Góngora y Quevedo a la luz de la metáfora y del símbolo --; La comicidad de Tirso de Molina: «libertinaje» o «candor», prejuicios y autoridades --; Análisis comparado de El ejemplo mayor de la desdicha de Antonio Mira de Amescua y Bélisaire de Jean Rotrou --; Un poeta olvidado de finales del siglo XVII: Josef Pérez de Montoro --; Historia, literatura e interdisciplinariedad. El auge de lo cultural --; Una lectura emblemática del patio de Monipodio en Rinconete y Cortadillo --; Las novelas de caballerías (1995-99) --; Villalobos y Delicado --; La silva en Lope de Vega --; Aspectos ideológicos de la versión de Zaragoza de La vida es sueño --; La forma-vejamen y la dificultad de una definición unitaria de género --; La poesía religiosa de Quevedo: intento de aproximación --; Anemonimia en el español del siglo XVI: Contrastes léxicos --; El concepto de «castigo sin venganza» a la luz de una nueva fuente para el drama lopesco --; Entre historia y literatura: la autobiografía del capitán Domingo de Toral y Valdés (1635) --; Alquimia y gnosticismo en Fortunas de Andrómeda y Perseo de Calderón --; Primera noticia sobre Martín de Lizana, poeta petrarquista del siglo XVI. (Con un cancionero mínimo) --; Retratos milagreros y devoción popular en la España del siglo XVII (Santo Domingo y San Ignacio) --; Objetos del deseo en las Novelas ejemplares de Cervantes --; Cotejo de dos ventas y dos poéticas: Alemán y Cervantes --; Amor ambivalente e individuación: El Soneto II de Fray Luis frente a Fairbairn y Jung --; Ambientes y personajes alemanes en una novela barroca inédita (Los amantes peregrinos, ¿1625?) --; Gabriel Bocángel y sus fuentes clásicas --; Análisis infoasistido de La española inglesa de Miguel de Cervantes --; Instancias autoriales en los prólogos de los libros de caballerías --; La locura de leer: Don Quijote en Sierra Morena --; La Actio retòrica en la preceptiva de los Siglos de Oro --; La investigación sobre el teatro español del siglo XVII. Apuntes para un estado de la cuestión --; Juana Inés de la Cruz: Primero Sueño. Implicaciones filosóficas --; La recepción del teatro clásico español: La villana de Vallecas y Tirso de Molina --; 'El triunfo de la ficción' en El retablo de las Maravillas y en episodios escogidos de la Segunda Parte del Quijote --; La construcción de los carácteres en La cisma de Inglaterra. Convención e historia en el personaje de Enrique VIII --; De la noticia a la prensa (San Raimundo de Peñafort, Barcelona, 1601) --; La puesta en escena de la Aurora como metáfora encomiástica de Mariana de Austria en las loas cortesanas de Agustín de Salazar --; «Hablar por Cicerón»: retórica española vs. retórica latina en el siglo XVI --; La teoría literaria del Siglo XVI enfrentada al problema de la Lírica. Retos y soluciones --; El amor y sus definiciones en la obra de Lope de Vega --; Constantes y desvíos del paradigma genérico: la literatura caballeresca castellana a mediados del siglo XVI --; Cervantes, Avellaneda y la Aprobación de Márquez Torres --; Lenguaje y contexto socioideológico: la visión arquitectónica del cuerpo y los referentes de una metáfora en la España del siglo XVI (Vives, Garcilaso, Montaña de Monserrate) --; El juego festivo en Santiago el Verde de Lope de Vega --; Hacia una nueva lectura semiótica de El Quijote: el caso de las voces narrativas --; Algunos apuntes sobre la presencia de Lambongo, personaje negro, en La Atalanta de Ovando --; Menosprecio de la literatura y alabanza de filosofía: Huarte de San Juan y la imaginación vigilada --; Soledades de la vida y desengaños del mundo de Cristóbal Lozano: Novela barroca de desengaño y «best-seller» dieciochesco --; La ficción «telamoniana» de Pellicer en torno a Lastanosa --; Espacio y construcción dramática de la entretenida de Cervantes --; La Representación de los Mártires Justo y Pastor, de Francisco de las Cuebas, y el teatro religioso del siglo XVI --; Los dos testamentos de Cosme Pérez, alias Juan Rana --; Virtudes públicas y privadas en unas comedias de secretario --; Polvos de arroz: lecturas y relectura del famoso soneto de los Argensolas --; Cervantes, lector de Boccaccio: Huellas y reflejos de la «X Giornata» del Decameron en las Novelas ejemplares --; Villamediana, «arquitecto canoro»: la construcción del Palacio del Sol en la Fábula de Faetón --; Política de Dios y Gobierno de Cristo: Quevedo contra Maquiavelo --; Sobre la autobiografía por mandato: caso de Mauricia del Santísimo Sacramento --; La palabra como promesa en el Quijote --; Nuevas observaciones sobre Relación de casos notables de Matías Escudero de Cobeña --; Tipologías de la enunciación literaria en la prosa áurea. Seis títulos (y algunos más) en busca de un género: libro, obra, tratado, crónica, historia, cuento, etc. (V) --; Don Quijote: víctima de su imagen --; Fuerza humana y asistencia divina en la literatura narrativa del Siglo de Oro, especialmente en las obras de Cervantes --; La Estrella de Sevilla, vista por Francisco Ruiz Ramón --; Caricatura y Misoginismo en la Segunda parte de la vida de Lazarillo de Tormes (1620) de Juan de Luna --; La influencia de la familia, el Estado y la Iglesia en la construcción del matrimonio en los manuales matrimoniales españoles de la época moderna --; La recepción del Quijote en El Retablo de Maese Pedro de Manuel de Falla (1923) --; Relectura de El príncipe don Carlos, de Diego Jiménez de Enciso --; La erudición en las Empresas políticas de Saavedra Fajardo --; Santa Teresa y Felipe II --; La integración del indio americano al sistema europeo de representación simbólica --; La presencia de Plauto en España. Primeras traducciones del siglo XVI --; Humanismo filosófico y literatura emblemática --; La metamorfosis del mundo en las Soledades. El centauro de la hipálage doble --; Comicidad y parodia en la comedia burlesca del Siglo de Oro: El Hamete de Toledo, de tres ingenios --; Amor y subjetividad en La Diana de Montemayor --; Acerca de la Diana de Montemayor --; Sor Juana, Pfandl, y la mujer masculina --; Divulgación de un género literario en el Barroco --; De los Hospitales de amor al Hospital de negios (de Boscán a Hurtado de Toledo) --; El teatro barroco como juego La villana de Vallecas de Tirso de Molina --; La yedra en la poesía de Francisco de la Torre: simbologia y autorepresentación --; Sobre poética y retórica: la relación entre imitación, género y estilo en la obra de Francisco de Trillo y Figueroa --; Abre el ojo y El amor al uso: marcas de género y configuración del «enredo» en Rojas Zorrilla y Antonio de Solís --; Ingestión y expulsión - el problema de la identidad en el Lazarillo de Tormes --; Vicente de la Rosa (Quijote I, 51) y el problema epistemológico de la verosimilitud --; Agudeza emblemática en H.; Domínguez Camargo: el bestiario en el Poema heroico a San Ignacio de Loyola --; Las epístolas dedicatorias de Boscán y Garcilaso en el Cortesano: parámetros del reconocimiento de una identidad --; Tríadas en el Cántico espiritual de Juan de la Cruz --; Acerca del léxico sensorial en la literatura mística española del siglo XVI --; Breve esbozo de la Bibliografia calderoniana 1980-1997 --; Redescubrimiento de una suma hebraica del Siglo de Oro. El Globus Linguae Sanctae de Fray Luis de San Francisco, Roma 1587 --; El harpa y la chirumbela: Notas sobre el entretenimiento cortesano en los libros de caballerías de Feliciano de Silva --; El Cid parodiado del Siglo de Oro --; La Historia en el Teatro, el Teatro de la Historia. La tradición emblemática y la representación de algunos reyes peninsulares en obras del «Siglo de Oro» --; Los «trabajos» de la madre de Lázaro (1554) --; La difícil cronología de dos sonetos quevedianos --; Teatro histórico y evangelización en El gran Príncipe de Fez de Calderón de la Barca --; El paratexto indiano: el caso de la Miscelánea antàrtica de Miguel Cabello Valboa --; El concepto de la teatralidad cervantina en las Ocho comedias de 1615 --; ¿Se pueden releer las Novelas ejemplares? --; Funciones del discurso mágico en El mágico prodigioso de Calderón de la Barca --; Quevedo y las antigüedades griegas: los Deipnosophistae en su obra --; El principio de analogía en Andrómeda y Perseo de Calderón --; Caníbales y antropofagia en el teatro de Lope de Vega --; Grados de intersubjetividad en las aserciones interpretativas de textos literarios: a propósito del Persiles de Cervantes --; El antojo del pirata. En torno al uso de la tecnología óptica por Quevedo en La Hora de todos y la Fortuna con seso --; Peregrinos y picaros en los autos de Calderón --; Sobre El Comendador de Ocaña, comedia burlesca --; San Juan de la Cruz personaje teatral (al cabo de los años mil, Lucena, 1675) --; La trayectoria poética del motivo del baño en Lope de Vega: de La hermosura de Angélica al Laurel de Apolo --; Don Quijote, Don Juan y La Celestina vistos por el cine español --; Tirso de Molina, probable autor del Quijote de Avellaneda --; Motivaciones y destinatarios del Libro de la vida de Santa Teresa de Jesús --; Don Quijote, el vizcaíno y la granada: Políticas del texto y del Estado --; Mira de Amescua, Maestro de Calderón --; Lope de Vega, escritura y metateatro en La portuguesa y dicha del forastero --; Sobre estructura y autoría de la Comedia de Calisto y Melibea --; «Femme forte» y emblema dramático: la Jezabel de Tirso y la Semíramis de Calderón --; La polifonía del discurso amoroso en Juan Boscán: La Canción LII «Gentil señora mía» --; Don Juan - una historia infinita --; El problema de la interpretación de los 34 versos finales de la Soledad Segunda de Góngora --; Los médicos del Auto dos físicos de Gil Vicente; restricted access N2 - Recopilación de 135 artículos presentados en el Congreso de la AISO a cargo de los más significativos especialistas internacionales en el Siglo de Oro español UR - https://doi.org/10.31819/9783964564894 UR - https://www.degruyter.com/isbn/9783964564894 UR - https://www.degruyter.com/document/cover/isbn/9783964564894/original ER -