TY - BOOK AU - Altuna Ramírez,Jaime AU - Amorrortu,Estibaliz AU - Amorrortu,Estíbaliz AU - Colombo,Alba AU - Gimeno Monterde,Chabier AU - Goirigolzarri,Jone AU - Hernández García,Jone M. AU - Lantto,Hanna AU - Moralejo Silva,Rubén AU - Mosquera Castro,Estefanía AU - Ortega,Ane AU - Padín,Paulo AU - Puigdevall,Maite AU - Pujolar,Joan AU - Ramallo,Fernando TI - Neohablantes de lenguas minorizadas en el Estado español T2 - Lengua y Sociedad en el Mundo Hispánico SN - 9788491920861 U1 - 467 23/eng/20230216 PY - 2019///] CY - Frankfurt am Main PB - Vervuert Verlagsgesellschaft KW - Linguistic minorities KW - Spain KW - Sociolinguistics KW - LANGUAGE ARTS & DISCIPLINES / Linguistics / General KW - bisacsh N1 - Frontmatter --; ÍNDICE --; Capítulo 1. ¿Qué supone ser neohablante de una lengua minorizada? --; Capítulo 2. Activación lingüística de jóvenes neohablantes de euskera en la universidad --; Capítulo 3. Convertirse en hablante activo del euskera durante la Semana Grande de Bilbao --; Capítulo 4. Retos metodológicos en el estudio de las prácticas lingüísticas de jóvenes y adolescentes --; Capítulo 5. Neohablantes de aragonés: retrato de un colectivo estratégico en la revitalización --; Capítulo 6. Espacios de adopción del catalán, una aproximación etnográfica a las mudas lingüísticas en Cataluña --; Capítulo 7. Travestismo lingüístico: una experiencia sociológica y didáctica sobre ideologías, obstáculos y persistencia en neofalantes de gallego --; Capítulo 8. Neofalantes online --; Capítulo 9. Las condiciones del (pre)neofalantismo y el proceso de conversión lingüística en Galicia --; Capítulo 10. El sujeto neohablante y los retos de futuro para las lenguas minorizadas --; Sobre los autores; restricted access N2 - Junto a los hablantes tradicionales, las lenguas minorizadas cuentan con un nuevo perfil de hablante, conocido generalmente como neohablante. Este sujeto se caracteriza por haber aprendido la lengua minorizada fuera del ámbito familiar y de haber tomado, en algún momento de su vida, la decisión de hacer un uso extensivo de la misma. Este proceso, conocido como muda o conversión lingüística, supone un esperanzador aliciente para asegurar el presente y el futuro de muchas de las lenguas minorizadas. Dicho con otras palabras, dada la precaria situación de muchos de estos idiomas, la persona neohablante está llamada a ser un baluarte en la recuperación de usos, contribuyendo a la transformación de las desigualdades en las que los y las hablantes de estas lenguas sobreviven desde hace mucho tiempo. Este libro constituye la primera aproximación a la diversidad lingüística en el Estado español desde la perspectiva innovadora que la persona neohablante de lenguas minorizadas entraña. En él se encuentra una reflexión necesariamente crítica sobre la situación de neohablantes en País Vasco, Aragón, Cataluña y Galicia.La comparación de estos cuatro contextos permite cotejar las semejanzas y las diferencias, así como los retos, los desafíos y las oportunidades que supone abordar la situación sociolingüística de las lenguas minorizadas en el siglo XXI UR - https://doi.org/10.31819/9783964568830 UR - https://www.degruyter.com/isbn/9783964568830 UR - https://www.degruyter.com/document/cover/isbn/9783964568830/original ER -