TY - BOOK AU - Aguado,Txetxu AU - Cisneros,María Cerdas AU - Foster,David William AU - García,Carlos Javier AU - González del Pozo,Jorge AU - Hogan,Erin K. AU - Martin,Grace AU - Navarro,Sandra V. AU - Norton,Diana AU - Puente,María García AU - Rodríguez de la Vega,Vanessa AU - Selimovi,Inela AU - Selimović,Inela TI - Inusuales: Hogar, sexualidad y política en el cine hispano T2 - Nexos y Diferencias. Estudios de la Cultura de América Latina SN - 9788491921615 U1 - 770 PY - 2021///] CY - Frankfurt am Main : PB - Vervuert Verlagsgesellschaft, KW - Feminismo / Cine / Historia de la cultura visual / Siglo XX / Actualidad - XXI / España / América Latina KW - Usos y costumbres en la vida privada / Estudios de género KW - PERFORMING ARTS / Film & Video / History & Criticism KW - bisacsh N1 - Frontmatter --; Índice --; Agradecimientos --; Introducción --; Parte I. Desplazamientos emocionales --; El niño pez de Lucía Puenzo: intimidades en flujo, habitar afectivo --; Una isla propia: hogares y sentimientos queer en 80 egunean --; Afectos, espacios y hogar: identidad y libre albedrío en María (y los demás) de Nely Reguera --; Parte II. Corporalidades y transgresiones eróticas --; Gaspar Noé y lo explícito sexual: una reflexión sobre Irréversible, Climax y Love --; Anticuerpos poderosos: desnudez no sexual en el cine de Sebastián Silva --; Redefinición del concepto de diferencia sexual en Macho de Antonio Serrano --; Parafilias y rarezas sexuales en Kiki, el amor se hace de Paco León: la comicidad y el humor como discurso normalizador en torno al sexo en el siglo xxi --; Parte III. Desencuentros hogareños --; Espacios inhóspitos: clase, género, y encierro en La nana (2009) de Sebastián Silva --; La domesticidad queer en el discurso de estrella de Dolores de Río --; Espacios familiares y relaciones de poder sexuadas en el cine de Almodóvar --; Epílogo --; Sobre los autores; restricted access N2 - Inusuales: hogar, sexualidad y política en el cine hispano apunta hacia diversas muestras del cine hispano para explorar su denominador principal —lo inusual— cuya presencia, en última instancia, genera críticas sociopolíticas y culturales acerca de los contextos que las inspiran. Aunque responden a contextos culturales diferentes, los ensayos enfatizan ciertos comportamientos, subjetividades y emociones en común que se rebelan contra lo aceptable o lo normativo de maneras suma y sutilmente transgresoras. Como resultado palpable en este estudio, se desvela la tendencia a armar historias donde los protagonistas optan divergentemente por lo liminal y lo poco visible socialmente, solo para hacer resaltar la crítica hacia lo sumamente visible, lo asfixiantemente normativo y lo frecuentemente opresor. Si bien las tres categorías conceptuales —el hogar, la sexualidad y la política— emergen como el eje principal de Inusuales, su otro hilo latente se alberga en las aproximaciones cinematográficas a las emociones y, en menor medida, a las tendencias afectivas. El despliegue de lo emocional desde luego surge tenuemente en estas cintas para facilitar, complicar, e inclusive subrayar, las interacciones intersubjetivas de éxitos, fracasos o regeneraciones dentro y, particularmente, fuera de los espacios hogareños convencionales, así como alejados de las relaciones impuestas por las dinámicas de políticas patriarcales. La dinámica emocional en cada película, cuya intensidad se revela de manera singular y resueltamente descentrada, se debe principalmente a las fragmentaciones intersubjetivas que las reflejan. Dichas fragmentaciones casi siempre se encuentran arraigadas a ultranza en lo socialmente poco normativo —la habilidad de relacionarse con el otro plena, esporádica o accidentalmente y así encolerizar el heteropatriarcado a través de ciertas convergencias político-hogareñas y de sexualidad— que además revela y reajusta la multidimensionalidad relacional que rige lo inusual UR - https://doi.org/10.31819/9783968690711 UR - https://www.degruyter.com/isbn/9783968690711 UR - https://www.degruyter.com/document/cover/isbn/9783968690711/original ER -