TY - BOOK AU - Adorno,Rolena AU - Ezpeleta,Antonio Martín AU - Graver,Bruce Edward AU - Jaksić,Iván AU - Kagan,Richard L. AU - Leigh,Taylor C. AU - Lorenzo,Patricia Fernández AU - Lozano-Renieblas,Isabel AU - Mateo,Marta AU - Medina,Alberto AU - Moro,Alberto Bruzos AU - Navarrete,Jorge Quintana AU - Olmedo,Andrés Soria AU - Pino,José M.del AU - Pino,José Manuel del AU - Ramos,Carlos AU - Rivera,Antonio Arraiza AU - Santiño,Santiago M. TI - George Ticknor y la fundación del hispanismo en Estados Unidos T2 - La Casa de la Riqueza. Estudios de la Cultura de España SN - 9783968691978 U1 - 900 PY - 2022///] CY - Frankfurt am Main PB - Vervuert Verlagsgesellschaft KW - LITERARY CRITICISM / European / Spanish & Portuguese KW - bisacsh N1 - Frontmatter --; Índice --; Introducción --; Ticknor y su contribución al hispanismo --; George Ticknor: el viaje hacia History of Spanish Literature (1849) --; La amistad de George Ticknor y Thomas Jefferson: nacimiento del hispanismo norteamericano --; España, los españoles y Ticknor en sus Diarios de viaje (1818) --; George Ticknor, lector de Cervantes --; Ticknor, El castigo sin venganza y el concepto de drama nacional --; Lecciones de la historia (literaria): la recepción y mediación de la literatura española por parte de George Ticknor --; Una mirada traductológica a George Ticknor y su History of Spanish Literature --; George Ticknor y Pascual de Gayangos: historia de una mediación cultural --; George Ticknor y la invención de la historia de la literatura en América --; La visión de los métodos de enseñanza de lengua de George Ticknor en relación con las orientaciones a la enseñanza del español en Estados Unidos --; Ticknor y su legado --; La recepción de la obra de George Ticknor en Hispanoamérica --; El hispanismo de William H. Prescott y la mitohistoria de la conquista de México --; El George Ticknor de Dartmouth y el inicio de la locura española en Estados Unidos --; “This Palace is the People’s Own”: Ticknor, Guastavino y la Biblioteca Pública de Boston --; Katharine Lee Bates en la España del Desastre: exploraciones culturales y espíritu regeneracionista --; Archer M. Huntington y la erudición como base de la Hispanic Society of America --; El Ticknor de Jorge Guillén: lo dicho y lo no dicho --; Participantes; restricted access N2 - La obra y el legado del excepcional hispanista George Ticknor (1791-1871) es el objeto de estudio en este volumen colectivo. Su amor a las lenguas clásicas y modernas comenzó en Dartmouth College (1807) y continuó durante su estancia de tres años en la universidad alemana de Gotinga, donde completó su educación con el notable historiador Friedrich Bouterwek. Tras una serie de viajes por Europa, incluida una estancia de seis meses en España, regresó a su Boston natal para hacerse cargo de la primera cátedra de lenguas románicas (francés y español) en Harvard. Durante casi dos décadas Ticknor contribuyó a fortalecer el campo de las lenguas modernas, o vivas, y el estudio de la literatura desde la erudición y los métodos filológicos más influyentes del día. Además de su Syllabus of a Course of Lectures on the History and Criticism of Spanish Literature (1823), The Best Methods of Teaching the Living Languages (1832), Ticknor publicó la monumental History of Spanish Literature en 3 volúmenes (1849), que, basada en la noción de “espíritu nacional” del idealismo alemán, sirvió para establecer el campo del hispanismo en los Estados Unidos, alcanzando gran repercusión también en España e Hispanoamérica. Ticknor fue también un gran bibliófilo y un defensor del acceso a la cultura de las capas sociales menos favorecidas; resultado de este compromiso fue su labor esencial en la fundación de la Biblioteca Pública de Boston en 1848. Los participantes en este volumen también exploran la actividad mentora de Ticknor con historiadores de la talla de William H. Prescott, la resonancia de su legado en figuras como Archer M. Huntington, fundador de la Hispanic Society of America, en Nueva York, así como el establecimiento de los estudios hispánicos en las universidades americanas durante el siglo XIX UR - https://doi.org/10.31819/9783968691978 UR - https://www.degruyter.com/isbn/9783968691978 UR - https://www.degruyter.com/document/cover/isbn/9783968691978/original ER -