TY - BOOK AU - Alfonso García,María del Carmen AU - Azcue,Verónica AU - Checa Puerta,Julio E. AU - Chihaia,Matei AU - García-Manso,Luisa AU - García-Pascual,Raquel AU - Gasel,Alejandro AU - Gómez García,Alba AU - Hartwig,Susanne AU - Houvenaghel,E.Helena AU - Loy,Benjamin AU - Lázaro Sanz,Esther AU - López García,José-Ramón AU - Montiel Rayo,Francisca AU - Nieva-de la Paz,Pilar AU - Paatz,Annette AU - Pereyra,Soledad AU - Plaza-Agudo,Inmaculada AU - Rodríguez,Marie-Soledad AU - Schmelzer,Dagmar AU - Tschilschke,Christian von AU - Vilches-de Frutos,Francisca AU - Wehr,Christian TI - Contingencia y moral: el extranjero visto a través de la ficción T2 - Ediciones de Iberoamericana SN - 9783968693132 AV - PQ6002 .C66 2022 U1 - 860.9 23 PY - 2022///] CY - Frankfurt am Main PB - Vervuert Verlagsgesellschaft KW - Latin American literature KW - History and criticism KW - 20th century KW - Congresses KW - 21st century KW - Spanish literature KW - LITERARY CRITICISM / Caribbean & Latin American KW - bisacsh N1 - Frontmatter --; Índice --; Introducción: del rigor en la moral --; I. El exilio republicano --; Estrategias de adaptación de una exiliada: mito e historia en la creación literaria de María Teresa León --; Contingencia histórica y mito romántico: Teresa (1941), de Rosa Chacel --; Mito, insilio e identidad femenina en la España de posguerra: Mujer sin edén (1947), de Carmen Conde --; Poética de contingencia y tránsito de refugiados/as: Anna Seghers y Victoria Kent atrapadas en Francia (1940-1944) --; Exilio, extranjería y autognosis en Habitación para hombre solo, de Segundo Serrano Poncela --; Heterotopías en la poesía de Pedro Garfias --; Otredad y extranjería en el teatro breve de Max Aub --; Medea extranjera de José Martín Elizondo: hacia la legitimación política de un infanticidio --; II. Narrativa latinoamericana --; Decadencia (y) moral en Los trasplantados (1904) de Alberto Blest Gana --; La consciencia de la mano en José Gaos, Alfonso Reyes, Jean-Paul Sartre y Julio Cortázar --; Narrar los cuerpos extranjeros: violencia, migración y proximidad distante. Argentina migrante vista en su literatura contemporánea --; Obrar bien en el universo contingente de Roberto Bolaño --; La cuestión del extranjero como contingencia en la novela ultracontemporánea de Argentina --; III. Narrativa española contemporánea --; Najat El Hachmi: la ficción de la experiencia biográfica como tecnología --; Desmitificar el mito de los sexos desde el encuentro intercultural: L’últim patriarca (2008), de Najat El Hachmi --; IV. Cine actual --; Contingencia, extrañeza y globalización en el nuevo cine brasileño. Deserto feliz (2007) de Paulo Caldas --; Destinos contingentes: estéticas y éticas de la migración en el cine chileno actual --; La contingencia como reto: responsabilidades éticas en tiempos de globalización. Babel de Alejandro González Iñárritu --; El reverso de la leyenda franquista: la emigración española a la República Federal de Alemania en El tren de la memoria (Ana Pérez y Marta Arribas, 2005). --; Visiones del otro: el encuentro con el extranjero como experiencia transmutatoria en Aprendiendo a conducir y Nadie quiere la noche de Isabel Coixet --; V. La actualidad en el teatro --; Inmigración y contingencia en el teatro español: La confesión de Don Quijote y ¡Teme a tu vecino como a ti mismo! de Lola Blasco --; Crisis climática y teatro actual: concienciación a través de referentes mitológicos --; VI. Videojuegos --; El viaje de Elisa, un videojuego sobre el síndrome de Asperger --; Sobre los autores; restricted access N2 - La contingencia, o sea, todo lo que no es necesario ni imposible, remite a un hecho epistemológico fundamental: lo que los seres humanos perciben depende de sus perspectivas y de sus sistemas de referencia. Respecto a la ética conlleva problemas de legitimización, ya que amenaza al ser humano con la arbitrariedad y la indiferencia moral al destruir cualquier fundamento sólido para justificar o aplicar normas sociales. El presente volumen recoge las contribuciones de un Congreso Internacional celebrado en Passau en mayo de 2021 y plantea cómo los textos ficcionales del siglo XX y, sobre todo, del XXI —la literatura, el teatro y las artes audiovisuales— brindan (o no) normas éticas cuando representan, por su forma o por su contenido, la contingencia y sus aporías morales. El enfoque yace especialmente en el manejo de la contingencia en el contacto con el extranjero; contacto marcado por la diversidad cultural y, muchas veces, por una multitud de desafíos dilemáticos. Por ello, las contribuciones indagan también sobre la posición de la ficción frente a un compromiso moral. Los análisis se restringen a experiencias vinculadas a los encuentros con el extranjero, sean a través de personas o de lugares, sean voluntarias (viaje, migración) o forzadas (exilio), siempre y cuando se trate de experiencias con la otredad cultural con todo lo que implican de contingente. También se preguntan por la relación entre texto y lector: ¿cuál es su papel para manejar la contingencia que los textos ficcionales hacen patente? UR - https://doi.org/10.31819/9783968693132 UR - https://www.degruyter.com/isbn/9783968693132 UR - https://www.degruyter.com/document/cover/isbn/9783968693132/original ER -