TY - BOOK AU - Rodríguez Ponce,María Isabel TI - Mitologías de la lingüística: Reflexiones sobre comunicación no sexista y libertad discursiva T2 - Lengua y Sociedad en el Mundo Hispánico SN - 9783968693378 AV - PC U1 - 460 14 PY - 2022///] CY - Frankfurt am Main PB - Vervuert Verlagsgesellschaft KW - Nonsexist language KW - Spain KW - Sexism in language KW - Spanish language KW - Gender KW - Sex differences KW - Social aspects KW - LANGUAGE ARTS & DISCIPLINES / Linguistics / General KW - bisacsh N1 - Frontmatter --; Índice --; 1. Preámbulo para curiosas lectoras y lectores --; 2. Introducción: la necesidad/obligación de repensarlo todo --; 3. “¿Emosido engañado?”: incongruencias epistemológicas y metodológicas de la ciencia lingüística --; 4. Mitos de la lingüística --; 5. Siete topoi inmanentistas --; 6. Los señores del fuego: las andanzas de una sociedad lingüística --; 7. Patadas al diccionario --; 8. Los recursos del lenguaje no sexista: gramaticalidad, normatividad y otras armas de doble filo --; 9. Un idealista, dos filósofos y un huevo loco. Algunas palabras finales sobre la libertad discursiva --; Referencias bibliográficas; restricted access N2 - Este estudio ofrece una perspectiva general sobre la comunicación no sexista, pero no se agota únicamente en este objetivo. Plantea primero la posibilidad de aparición de sesgos ideológicos en cualquier disciplina científica, Lingüística incluida, y, desde este punto de partida, sirviéndose de la noción de mito lingüístico, analiza algunos fenómenos centrales en la polémica sobre el lenguaje no sexista que constituyen el núcleo teórico de la obra: el masculino como término no marcado, el principio de arbitrariedad del lenguaje, el principio de economía lingüística y el carácter genérico del masculino. A continuación, sigue revisando otras mitologías relacionadas con este debate que se internan principalmente en el terreno del análisis del discurso, como los topoi inmanentistas o la caracterización ideológica de este asunto desde la política y la planificación lingüísticas. Este trabajo maneja bases teóricas y metodológicas muy diversas que ayudan a realizar un análisis profundo y a la vez poliédrico de la cuestión tratada y, sin perder el rigor académico, busca un tono ensayístico que facilite la comprensión de los conceptos y permita ir más allá del público especializado en lingüística UR - https://doi.org/10.31819/9783968693378 UR - https://www.degruyter.com/isbn/9783968693378 UR - https://www.degruyter.com/document/cover/isbn/9783968693378/original ER -