TY - BOOK AU - Roas,David AU - Batalha,Maria Cristina AU - Braham,Persephone AU - Castro,Andrea AU - Diamantino,Jesús AU - Fernández,José Miguel Sardiñas AU - Hernández,Lucía Leandro AU - Honor,Elton AU - Paniagua,Ruth Cubillo AU - Paolini,Claudio AU - Peiró,José Vicente AU - Pulido-Zambrano,José Antonio AU - Pérez,Rodrigo Bastidas AU - Quiroga,Sebastián Antezana AU - Roas,David AU - Rodrigo-Mendizábal,Iván Fernando AU - Roura,Sergio Hernández TI - Historia de lo fantástico en las narrativas latinoamericanas I (1830-1940) T2 - Editionen der Iberoamericana SN - 9783968693446 AV - PQ7082.F35 H57 2023 U1 - 863.087660898 23/eng/20230317 PY - 2023///] CY - Frankfurt am Main PB - Vervuert Verlagsgesellschaft KW - Fantasy fiction, Latin American KW - History and criticism KW - LITERARY CRITICISM / Caribbean & Latin American KW - bisacsh N1 - Frontmatter --; Índice --; Lo fantástico en las narrativas de Latinoamérica --; La literatura fantástica de América Central (1888-1940) --; La literatura fantástica argentina (1860-1930) --; Literatura fantástica en Bolivia (1830-1940) --; A ficção fantástica brasileira: de seus primórdios aos anos 1940 --; Narrativa chilena (1830-1940) --; Ensoñaciones y espíritus: la literatura fantástica en Colombia (1830-1940) --; La narrativa fantástica en Costa Rica: 1885-1970 --; La narrativa fantástica cubana desde sus orígenes hasta el decenio de 1940 --; Literatura fantástica ecuatoriana (1858-1940) --; Formas de lo fantástico en México (1840-1940) --; Literatura fantástica en Paraguay de 1830 a 1940 --; Literatura fantástica en Perú (1821-1944) --; La narrativa fantástica en Puerto Rico y la República Dominicana (1830-1940) --; Deslizamientos de lo fantástico en la narrativa uruguaya: desde sus orígenes hasta 1960 --; La narrativa de lo fantástico en la pequeña Venecia (Venezuela) (1837-1940) --; Sobre las/los autoras/es; restricted access N2 - La voluntad de este proyecto es construir una Historia de lo fantástico en la narrativa de las diversas literaturas latinoamericanas (incluido Brasil), con el fin de poder ofrecer una visión panorámica del cultivo de esta categoría entre la década de 1830, momento en que empiezan a aparecer las primeras muestras de lo fantástico en Latinoamérica, y 1940, año en que se publicó la célebre Antología de la literatura fantástica de Borges, Bioy y Ocampo, una obra que contribuyó decisivamente a la reivindicación de lo fantástico en el ámbito hispano. Si bien contamos ya con algunos trabajos específicos sobre varias de estas literaturas en particular, la mayoría de estudios tiene una orientación fundamentalmente crítica o bien circunscritos a breves periodos cronológicos, por lo que componen una imagen fragmentaria de la historia y evolución de lo fantástico latinoamericano.La visión de conjunto que aquí se ofrece permite evidenciar los caminos temáticos y formales por los que ha discurrido la narrativa fantástica en los diversos países de Latinoamérica, sus principales líneas de fuerza, los elementos recurrentes y las vías de renovación, sin perder de vista sus mutuas influencias, trasvases e intertextualidades. Una visión de conjunto en la que, además, se ha querido visibilizar y reivindicar la obra de las escritoras, cuya presencia en los cánones literarios y en el propio canon de lo fantástico resulta cuando menos insatisfactoria, lo que afecta negativamente al conocimiento tanto del estricto panorama de lo fantástico como de la producción cultural realizada por mujeres UR - https://doi.org/10.31819/9783968693446 UR - https://www.degruyter.com/isbn/9783968693446 UR - https://www.degruyter.com/document/cover/isbn/9783968693446/original ER -