000 03931nam a22004815i 4500
001 291530
003 IT-RoAPU
005 20230501184726.0
006 m|||||o||d||||||||
007 cr || ||||||||
008 230127t20212020gw fo d z spa d
020 _a9788491921950
_qprint
020 _a9783968691480
_qPDF
024 7 _a10.31819/9783968691480
_2doi
035 _a(DE-B1597)9783968691480
035 _a(DE-B1597)576123
040 _aDE-B1597
_beng
_cDE-B1597
_erda
072 7 _aLIT004280
_2bisacsh
082 0 4 _a895.109
_223
084 _aonline - DeGruyter
100 1 _aNing, Siwen
_eautore
245 1 0 _aFragmentos del Celeste Imperio :
_bLa representación de China y su imagen literaria en la España del siglo XIX /
_cSiwen Ning.
264 1 _aFrankfurt am Main :
_bVervuert Verlagsgesellschaft,
_c[2021]
264 4 _c©2020
300 _a1 online resource (384 p.)
336 _atext
_btxt
_2rdacontent
337 _acomputer
_bc
_2rdamedia
338 _aonline resource
_bcr
_2rdacarrier
347 _atext file
_bPDF
_2rda
490 0 _aLa Cuestión Palpitante. Los siglos XVIII y XIX en España ;
_v32
505 0 0 _tFrontmatter --
_tÍndice --
_tAgradecimientos --
_tIntroducción --
_tMarco teórico --
_tCapítulo 1 China en la prensa ilustrada (1836-1900) --
_tCapítulo 2 Viajes a China: memorias y proyecciones --
_tCapítulo 3 Narraciones ficticias inspiradas en China --
_tLa China leída, la vista y la imaginada, a modo de conclusión --
_tBibliografía
506 0 _arestricted access
_uhttp://purl.org/coar/access_right/c_16ec
_fonline access with authorization
_2star
520 _aUn dicho chino afirma que “Quien mira un leopardo a través de una caña, ve solo una mota”. Tal aserto se puede interpretar de modo ambivalente: a través de un filtro, se verá una muestra quizá válida para un objetivo, pero nunca, su totalidad. China fue ese leopardo para la España del siglo XIX. Mediante las leyendas, la prensa ilustrada y los contados testimonios de viajeros, los españoles veían el mundo chino a medio camino entre un pintoresquismo romántico y un realismo fragmentado. Este libro estudia ese complejo proceso de selección y fragmentación que, mientras presentaba el rostro decadente del imperio oriental, suponía también un espejo para interpretar la propia crisis finisecular de España. ‹br/›‹br/›Examina así la representación de China que ofrecen la prensa y la narrativa española en dicha época mediante el análisis de fuentes primarias de tres ámbitos: la prensa ilustrada, que se considera el campo más fecundo de la reproducción de estereotipos del extranjero y más sensible a las tendencias artísticas; los principales libros de viaje a China escritos por diplomáticos españoles y, por último, las obras de ficción sobre China o sobre los chinos. El libro plantea un paradigma analítico basado en tres corrientes teóricas: la representación, la imagen y el estereotipo. El estudio empírico pretende contribuir a las disciplinas de la representación de la otredad, la imagología de la literatura comparada y el análisis intercultural entre Occidente y Oriente. Con un espíritu de rescate, el libro recupera textos inéditos o poco conocidos para la crítica de hoy. Como finalidad última, el libro ofrece claves para la comprensión cultural mutua entre España y China.
538 _aMode of access: Internet via World Wide Web.
546 _aIn Spanish, Castilian.
588 0 _aDescription based on online resource; title from PDF title page (publisher's Web site, viewed 27. Jan 2023)
650 7 _aLITERARY CRITICISM / European / Spanish & Portuguese.
_2bisacsh
850 _aIT-RoAPU
856 4 0 _uhttps://doi.org/10.31819/9783968691480
856 4 0 _uhttps://www.degruyter.com/isbn/9783968691480
856 4 2 _3Cover
_uhttps://www.degruyter.com/document/cover/isbn/9783968691480/original
942 _cEB
999 _c291530
_d291530