000 06920nam a2200793 454500
001 291590
003 IT-RoAPU
005 20250106152625.0
006 m|||||o||d||||||||
007 cr || ||||||||
008 240625t20222022gw fo d z spa d
010 _a2023436120
020 _a9783968692777
_qPDF
024 7 _a10.31819/9783968692777
_2doi
035 _a(DE-B1597)9783968692777
035 _a(DE-B1597)632921
035 _a(OCoLC)1343104686
040 _aDE-B1597
_beng
_cDE-B1597
_erda
050 0 0 _aPQ6071
_b.M586 2022
050 4 _aPQ6032
072 7 _aLIT004280
_2bisacsh
082 0 4 _a860.9/005
_223/eng/20220810
084 _aonline - DeGruyter
245 0 0 _aMitos e imaginarios de España (1831-1879) /
_cMarieta Cantos Casenave.
264 1 _aFrankfurt am Main :
_bVervuert Verlagsgesellschaft,
_c[2022]
264 4 _c©2022
300 _a1 online resource (302 p.)
336 _atext
_btxt
_2rdacontent
337 _acomputer
_bc
_2rdamedia
338 _aonline resource
_bcr
_2rdacarrier
347 _atext file
_bPDF
_2rda
490 0 _aLa Cuestión Palpitante. Los siglos XVIII y XIX en España ;
_v38
505 0 0 _tFrontmatter --
_tÍNDICE --
_tLEER Y ESCRIBIR LA NACIÓN ESPAÑOLA. APOSTILLAS A UN PROYECTO --
_tPrimera parte. UNA NACIÓN PARA LAS MUJERES --
_t¿«NO HAY NACIÓN PARA ESTE SEXO»? DINÁMICAS DE AMPLIACIÓN DEL IMAGINARIO NACIONAL FEMENINO EN LA OBRA NARRATIVA DE CAROLINA CORONADO --
_tRIENZI EL TRIBUNO Y LA CONTRIBUCIÓN FEMENINA A LA CREACIÓN DEL IMAGINARIO NACIONAL A TRAVÉS DEL PERSONAJE DE MARÍA --
_tAMOR A LA PATRIA: ANTECEDENTE DEL FEMINISMO COMPROMETIDO DE ROSARIO DE ACUÑA --
_tVIAJERAS EN MÉXICO. TRES MIRADAS SOBRE EL PAISAJE: FRANCIS ERSKINE INGLIS, MARQUESA DE CALDERÓN DE LA BARCA (1804-1882), PAULA KOLONITZ1 (1830-¿?) Y EMILIA SERRANO DE WILSON (1843-1922) --
_tMUJERES DE ROMPE Y RASGA: EL IMAGINARIO FEMENINO EN LA ZARZUELA ANDALUZA DECIMONÓNICA --
_tLA IMAGEN DE LA MUJER EN LOS ALMANAQUES CÓMICO-SATÍRICOS DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX --
_tSegunda parte. NUEVOS HÉROES PARA LA NACIÓN --
_tREIMAGINANDO LA LEYENDA DE BERNARDO DEL CARPIO A TRAVÉS DE LA NOVELA EN EL XIX ESPAÑOL: GEORGE WASHINGTON MONTGOMERY, MANUEL FERNÁNDEZ Y GONZÁLEZ Y EMILIO DE ALCARAZ --
_tMIGUEL DE CERVANTES, HÉROE NACIONAL: ENTRE LA DOCUMENTACIÓN HISTORIOGRÁFICA Y LA FICCIÓN RECREATIVA EN EL SIGLO XIX --
_tLA MITIFICACIÓN DE DIEGO MUÑOZ TORRERO Y SALUSTIANO DE OLÓZAGA EN LA LITERATURA ESPAÑOLA DEL XIX --
_tLOS MONUMENTOS CONMEMORATIVOS: LECTURAS CÍVICAS DE LA NACIÓN --
_tTercera parte. HACIA UNA LITERATURA NACIONAL --
_tEL IMAGINARIO DE EL ARTISTA COMO SOLUCIÓN DE PROGRESO DE ESPAÑA (1835-1836) --
_tEN TORNO A LA ORIENTALIZACIÓN DE ESPAÑA: LA TRADUCCIÓN DE LOS CUENTOS DE LA ALHAMBRA (1844) DE MANUEL MARÍA SANTA ANA, EDITADOS POR MELLADO --
_tVERSOS ÉPICOS: EL MARQUES DE MOLÍNS Y EL ROMANCERO DE LA GUERRA DE ÁFRICA DE 1860 --
_tLA VIOLETA (1862-1866): ESCRIBIR Y LEER LA HISTORIA EN LA ESPAÑA ISABELINA --
_tLA TEATRALIDAD DEL IMAGINARIO NACIONAL: LA ESCENOGRAFÍA ROMÁNTICA Y COSTUMBRISTA DEL DRAMA --
_tSOBRE LOS AUTORES --
_tÍNDICE ONOMÁSTICO --
_tÍNDICE TOPOGRÁFICO
506 0 _arestricted access
_uhttp://purl.org/coar/access_right/c_16ec
_fonline access with authorization
_2star
520 _aEntre 1831 y 1879 se producen cambios muy significativos en la política de Espan?a que tienen su correlato en la literatura. La enfermedad de Fernando VII, el nacimiento de la infanta Isabel y la designación de Mª Cristina como Reina Gobernadora, los sucesivos gobiernos, el reinado de Isabel II, la Primera República y la restauración monárquica en la figura de Alfonso XII son los hilos sobre los que la literatura va tejiendo su imaginario de España. Culturalmente, asistimos a los intentos de alfabetización generalizada que propone la Ley Moyano, al desarrollo de la Prensa de negocio, sustentada en el sistema liberal informativo, aún lastrado por sucesivos intentos de controlar la opinión pública, a un incipiente marco legal encaminado a proteger los derechos de autor, y al cambio en los modos de consumo sustentado en el folletín y la literatura por entregas; todo ello, en una coordenadas en que el escaso nivel de alfabetización explica la preponderancia de la cultura oral y visual a través del teatro y de espectáculos callejeros, más o menos complejos. Desde la revista Cartas Españolas (1831-32) a los Episodios Nacionales, especialmente en sus dos primeras series (1873-1879) se despliegan un sinfín de proyectos a través de los que escritores, editores e instituciones culturales diseñan su particular imaginario de la nación, para la que eligen sus respectivos parnasos, héroes y canon literario, sin olvidar la inclusión de la mujer que deja de ser mero objeto para convertirse también, con mayor o menor éxito, en sujeto literario. Este libro pretende ofrecer una mirada caleidoscópica a esa realidad compleja desde el ámbito de la literatura y la historia cultural.
538 _aMode of access: Internet via World Wide Web.
546 _aIn Spanish, Castilian.
588 0 _aDescription based on online resource; title from PDF title page (publisher's Web site, viewed 25. Jun 2024)
650 0 _aCollective memory and literature
_zSpain
_2DLC.
650 0 _aCollective memory and literature
_zSpain.
650 0 _aLiterature and history
_zSpain
_2DLC.
650 0 _aLiterature and history
_zSpain.
650 0 _aSpanish literature
_xHistory and criticism
_y19th century.
650 0 _aSpanish literature
_xThemes, motives
_y19th century
_2DLC.
650 0 _aSpanish literature
_xThemes, motives
_y19th century.
650 0 _aSpanish literature
_y19th century
_xHistory and criticism
_2DLC.
650 0 _aSpanish literature
_y19th century
_xHistory and criticism.
650 7 _aLITERARY CRITICISM / European / Spanish & Portuguese.
_2bisacsh
700 1 _aBernal Ferriz, Julia M.ª
_eautore
700 1 _aCantos Casenave, Marieta
_eautore
_ecuratore
700 1 _aCastañeda, Salvador García
_eautore
700 1 _aCuevas Cervera, Francisco
_eautore
700 1 _aFernández Vázquez, José María
_eautore
700 1 _aFerrer, Alberto Romero
_eautore
700 1 _aJiménez Morales, María Isabel
_eautore
700 1 _aLoyola López, David
_eautore
700 1 _aLópez Gómez, Mª del Carmen
_eautore
700 1 _aLópez, Eduardo Fernández
_eautore
700 1 _aMacías, Carmen Amaya
_eautore
700 1 _aMorales Galiana, Javier Muñoz de
_eautore
700 1 _aMorales Sánchez, Mª Isabel
_eautore
700 1 _aSantana, Alberto Ramos
_eautore
700 1 _aVillarreal, Juan Pedro Martín
_eautore
850 _aIT-RoAPU
856 4 0 _uhttps://doi.org/10.31819/9783968692777
856 4 0 _uhttps://www.degruyter.com/isbn/9783968692777
856 4 2 _3Cover
_uhttps://www.degruyter.com/document/cover/isbn/9783968692777/original
942 _cEB
999 _c291590
_d291590